miércoles, 14 de enero de 2009

Práctica XI: Voluntariado

Lagundu




Dar sin recibir nada a cambio muchos lo pueden considerar una tontería, una pérdida de tiempo. Sin embargo, están muy equivocados. En la asociación Lagundu varias voluntarias dedican parte de su tiempo libre a niños que necesitan apoyo escolar y que por problemas económicos no pueden acceder a las academias habituales. Su labor con los años ha sido galardonada con una gran fama, donde muchos padres se apuntan a las listas de espera para que sus hijos puedan acceder a esta ayuda gratuita. Incluso los colegios de Pamplona recomiendan esta “academia” a los padres, ya que no solo tiene el punto positivo de que es gratuita sino que los niños acaban mejorando notablemente en la escuela.








Volviendo a la primera frase, estas voluntarias no dan sin recibir nada a cambio. Para ellas es un regalo el poder ayudar a estos niños y que ellos te lo agradezcan con cariño, porque además, saben que algunos que ahora no valoran lo que están haciendo por ellos, con el paso del tiempo, cuando sean mayores sí que se darán cuenta del gran apoyo que fueron las voluntarias.



Su labor, por tanto, consiste en ayudar a estos niños ha realizar la tarea que les mandan en clase, pero también les enseñan métodos de estudio y a no dejar de lado su educación. Además, les inculcan unos valores y les enseñan a comportarse de una manera adecuada. Saben que no son sus madres, pero en algunos casos los padres no pueden prestar la atención que desearían a sus hijos y Lagundu les ayuda en ese proceso de educación.







En definitiva, estas mujeres llevan a cabo una gran labor social que está siendo cada vez más valorada por los ciudadanos de Pamplona y animan a la gente a que se unan en esta acción, a que colaboren. Lagundu te espera.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

FOTÓGRAFO: Richard Avedon (1923-2004)

Fotógrafo estadounidense que nació en Nueva York en 1923. Perteneció a la Marina Mercante de Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, donde aprendió el oficio de fotógrado. Comenzó su carrera profesional en 1945 trabajando para la revista Harper's Bazaar. Y ya en los años 50 colaboraba con revistas tan prestigiosas como Vogue o Life. Muchos consideran que Richard Avedon elevó la fotografía al rango de lo artístico.



Avedon fue un artista comprometido con las inquietudes sociales de su tiempo. Por ejemplo, se encargó de fotografiar el Movimiento por los Derechos Civiles en el Sur de los Estados Unidos en 1963. Además, realizó varios reportajes sobre militares y víctimas sobre la guerra de Vietnam, manisfestaciones en contra de la guerra en Estados Unidos para el New York Times. Sin embargo, Avedon es conocido sobre todo por sus retratos, donde constantemente juega con el contraste. Retrataba a todo tipo de personas: desde famosos a completamente desconocidos. Estos trabajos en apariencia eran sencillos, pero profundamente psicológicos y conseguía mostrar la personalidad más sincera del retratado. Normalmente realizaba las fotografías en blanco y negro. Según el diario español El Mundo Avedon fue un "maestro, gran fotógrafo de la moda y el retrato, recogió todo el glamour de los 50 y 60". Los modelos en su fotografía eran personajes libres y creativos en sus gestos y los escenarios eran dinámicos y previamente decididos.









Su trabajo más importante y conocido lo llevó a cabo en 1979. El Museo Amon Carter (de Forth Worth, Texas) le encargó fotografiar a las personas que vivían en el oeste de Estados Unidos y que "nunca escribirían la historia de su país". Dedicó 5 años a elaborar este trabajo que tituló In The American West. Fotografío granjeros, mineros, amas de casa, presos, vaqueros... todos sobre un fondo blanco, a la luz del día y al aire libre. En todas las fotografías está ausente el famoso sueño americano o el de la tierra prometida. Finalmente, de 752 retratos seleccionó 123.


















lunes, 1 de diciembre de 2008

Práctica VIII: Bodega Otazu

Las Bodegas Otazu forman parte del Señorío de Otazu que se encuentra en la zona navarra de Echauri. El acceso a la zona no es muy difícil. Desde Pamplona hay que tomar rumbo a Cizur Menor y Zizur Mayor. Una vez pasados estos dos pueblos hay que ir dirección Belascoáin y al pasar Larraya tomar la salida a la derecha a las Bodegas Otazu.





La empresa actual que lleva a cabo la elaboración de estos vinos tan famosos funciona desde hace dos décadas. En los años 80 adquirieron el terreno y se empezó a estructurar el proyecto de esta bodega. Por otro lado, la comercialización de los vinos elaborados aquí se realiza tan solo desde hace diez años. Sin embargo, entre las instalaciones se encuentra un edificio francés del S.XIX que era la bodega de entonces, y los dueños actuales decidieron conservar la estructura combinándola con otros edificios de un estilo más moderno.





Uno de los aspectos que más destaca de esta bodega es su arquitectura y estilo. Está compuesto por tres edificios, dos similares y en el centro la bodega del S.XIX. Entre estos tres, se encuentra un inmenso césped que oculta la sala de barricas bajo el suelo. Una sala compuesta por nueve bóvedas subterráneas de hormigón donde se almacenan los vinos.




Merece la pena visitar este complejo, no solo por sus instalaciones sino también por su exterior. Situado entre la Sierra de Echauri y del Perdón, los viñedos rodean a la bodega que se encuentra en el centro.

martes, 25 de noviembre de 2008

Entrevista Lucía Salcedo

Nombre: Lucía Salcedo Miranda

Edad: 25 años

Lugar y fecha de nacimiento: Pamplona, 29 de octubre

Estudia: Periodismo


El gusto de Lucía por el periodismo le viene por el fútbol, aunque con el paso de los años le haya dejado de interesar este deporte. En el campo de la comunicación le gusta la radio y el cine. Pero en realidad su pasión es la música. Canta desde los 16 años y dice que es lo que más le gusta en esta vida.


¿Por qué estudias Periodismo y en Navarra?

Desde los doce años aproximadamente supe que quería ser periodista. Después de que se me pasase la fiebre del fútbol seguí con la idea de dedicarme al mundo de la comunicación. Y decidí la Universidad de Navarra por el prestigio.

¿Cómo ha sido tu experiencia durante la carrera?

El primer año de carrera fue increíble. La experiencia de salir de mi pueblo (Calahorra), vivir con una libertad nueva, conocer gente muy afín a mí en los aspectos más importantes de la vida… me atraía. Pero poco a poco toda esa euforia se fue convirtiendo en rutina y finalmente decepción. Con el paso del tiempo, lo que comenzó siendo un hobbie, se convirtió en una pasión: la música le ganó terreno a la vocación periodística, y abandoné la carrera en 2004. Fueron momentos difíciles. Tenía ganas de cantar, de intentar ganarme la vida con ello, p

ero lo cierto es que no tuve valor para lanzarme a por ello. Al final me quedé en Calahorra, trabajando en varios sitios, y tomándome un tiempo que consideraba necesario para retomar algún camino certero en cuanto a lo profesional.


¿Por qué regresaste?

Decidí volver el año pasado. Sólo me quedaba un curso para terminar y me había dado cuenta de que prefería trabajar de periodista antes que de cualquier otra cosa. Ahora estoy contentísima porque el retorno ha sido fantástico. Tuve la suerte de conocer a gente excepcional que me ayudó mucho a recobrar la ilusión por este trabajo. Me siento muy satisfecha por haber cerrado este ciclo y tener esta base por lo que pueda pasar en el futuro. Una vez que tenga el título en la mano, estoy segura de que tendré mucho más valor para arriesgarme e intentar desarrollar mi carrera como cantante.

¿Qué haces aparte de cantar y estudiar Periodismo?

Estudio Diseño Gráfico. Dentro de un tiempo probaré el trabajo de diseñadora. Veo que la situación laboral del periodista hoy en día es pésima, desde mi punto de vista, y no me atrae nada la idea de estar explotada y mal pagada durante al menos los próximos cuatro años de mi vida. Trabajaré de lo que pueda para poder sobrevivir y no tener que depender de mis padres pero seguiré formándome como artista y cantando siempre que pueda.





Entrevista Juani Segado

Nombre: Juani Segado Cledera

Edad: 20 años

Lugar y fecha de nacimiento: Jaén, 2/10/88

Estudios: 3º Arquitectura Superior


Esta estudiante de Arquitectura nació en concreto en Arjonilla, un pueblo de Jaén. Ahí vive desde entonces, en un “mar” de olivos. Su familia está compuesta por sus padres Paco y María, y su hermana mayor Rosario. Le encanta la arquitectura, se nota que le apasiona su carrera aunque a veces sea muy dura. También le gusta tocar la guitarra y nunca desprecia la oportunidad de poder escuchar una pieza de guitarra española.


¿Cómo es tu familia? ¿Cómo te apoya?

Mi padre es Arquitecto Técnico, tiene un estudio en mi pueblo. Y mi madre, a pesar de no tener una carrera universitaria, es una mujer muy luchadora y gracias a su sacrificio y el apoyo de mi padre, colabora en el estudio. Mi hermana, ha estudiado arquitectura superior aquí en Pamplona, y me está sirviendo de mucha ayuda y apoyo moral. Ha sido una alumna ejemplar, y ahora se está convirtiendo en una gran arquitecto. Conociéndola, conseguirá todo aquello que se proponga.


¿Por qué estás en Pamplona?

Pese a todas las cosas que me ataban a mi pueblo, aquí estoy. Siempre me han enseñado mis padres que para poder dar a tu familia una buena vida hay que esforzarse ahora. El momento de labrarse un futuro es hoy. Por eso estoy aquí, sé que es una buena universidad y que seis o siete años de esfuerzo y ‘malos momentos’ van a ser recompensados en un futuro, siendo una buena arquitecto.


¿Qué echas de menos de tu tierra?

Mi familia, mis amigos, la comida de mi madre... Y echo muchísimo de menos el calor y el sol que tenemos en el sur, los del norte podrán ser todo lo que quieran, pero hace muchísimo frío.


¿Por qué elegiste arquitectura?

Desde siempre ha estado presenta la arquitectura en mi casa, ya que mi padre tiene un estudio de arquitectura. A la hora de comer siempre se hablaba de fachadas, pilares, hormigón y muchos otros conceptos que ahora estoy aprendiendo. Para colmo, mi hermana decidió estudiar arquitectura, y poco a poco fui acercándome a este ‘mundillo’.

Finalmente, viendo a mi hermana decidí dedicarme a la arquitectura, eso es lo que quería ser y por lo que estoy trabajando a día de hoy. La verdad es que si estoy hoy aquí es gracias al apoyo y la confianza que han puesto en mí mi familia y mi novio.







lunes, 24 de noviembre de 2008

Práctica VII: Bodegón

La práctica de esta semana consistía en fotografíar un bodegón elaborado por nosotros mismos. Podíamos emplear cualquier elemento y a mí se me ocurrió emplear frutas como es de costumbre ver en los bodegones de artistas. Me pareció que las frutas me iban a dar mucho juego para poder experimentar con las luces, y con los distintos colores que tienen cada una. Por eso denominé a esta práctica "Juego de Frutas". Para ello emplee las distintas piezas que tenía en casa: manzanas, mandarinas y uva. Y además, introduje algunos elementos relacionados con la cocina como una cazuela, un jarrón con cucharas y tenedores de palo... En principio mi idea era ambientar el bodegón en la cocina.

Conforme fotografiaba el bodegón se me iban ocurriendo distintas posiciones de la luz o de las frutas, y de repente me vino a la cabeza la idea de emplear un espejo. Mi intención era que se viese en primer plano una manzana roja que "se está mirando" a un espejo donde el reflejo es verde, como si la manzana tuviese un problema de identidad y no se viese reflejada tal y como es.
La verdad es que de momento el resultado de esta práctica es la que más me ha gustado y más me ha divertido.